La Red de Ciudades por la Agroecología ya está en YouTube. ¡Síguenos!

Hace unas semanas hemos abierto el canal de YouTube de la Red de Ciudades por la Agroecología, un espacio en el que estamos colgando una serie de videos sobre alimentación, agroecología, las políticas alimentarias de los muncipios miembros de la Red… Es una magnífica forma de ir conociendo el trabajo que se hace en las ciudades, contado por algunas de sus protagonistas.

Leer más

Nos sumamos a Comer y Cambiar… ¡todo es empezar!

Empezamos el año con una noticia que no os habíamos contado: nos hemos adherido a la campaña Comer y Cambiar ¡todo es empezar! que desarrolla la ONGD extremeña Paisaje, Ecología y Género, que apuesta por la Soberanía Alimentaria desde la agroecología y la igualdad de género como herramientas para mantener la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

Leer más

Se abre el proceso de participación y consulta de la Estrategia Agroalimentaria de València

En 2017 la ciudad de Valencia inició sus primeros pasos para la elaboración de un primer documento de impulso estratégico en forma de borrador con el objetivo de ser participado y trabajado en el marco del Consejo Alimentario Municipal, órgano que tendrá que definir y aprobar la Estrategia Agroalimentaria de la ciudad de València. Leer más

El pasado 20 de julio se presentó la Estrategia Alimentaria de Madrid

La Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2018-2020, que se presentó el pasado 20 de julio en el Ayuntamiento de Madrid, con la presencia de Manuela carmena y Enrique Yeves, fue aprobada por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid el 1 de marzo de 2018. Leer más

El Banco de Tierras de València, una iniciativa para mejorar el acceso a la tierra

El Banco de Tierras Agrícolas de Valencia (Banc de Terres de València) es un registro administrativo municipal de carácter público -promovida por el Consell Agrari Municipal de València– formado por parcelas aptas para la explotación agrícola la propiedad de las que ha solicitado voluntariamente la inclusión en el banco de tierras.

Este registro funciona como un instrumento para poner en contacto la oferta y la demanda de parcelas cultivadas o cultivables ubicadas en el término municipal de València. Leer más

Zaragoza, València y El Prat de Llobregat firman el Acta Fundacional de la Red de Ciudades por la Agroecología

Un año después de la primera reunión entre ciudades celebrada en 2017 en Zaragoza, hoy han celebrado el acto fundacional que inicia la formalización de la Red. El Acta ha sido firmada por Pedro Santisteve (Alcalde de Zaragoza), Joan Ribó (Alcalde de València) y Sergi Alegre (Teniente de Alcalde de El Prat de Llobregat). Una vez se legalice la asociación, otras 20 ciudades han afirmado su interés en adherirse a la Red, que representaría ya a más de 9.000.000 de habitantes. Entre ellas Madrid, Barcelona, Murcia, Palma de Mallorca, Lleida, Valladolid, Córdoba, Oviedo o Las Palmas de Gran Canaria; y también municipios de menor tamaño como Navàs (Barcelona) o Carcaboso (Cáceres). Leer más

Once ciudades asisten a la reunión de la Red de Ciudades por la Agroecología en Fuenlabrada

El pasado 17 de abril, la Red de Ciudades por la Agroecología celebró su reunión técnica anual. La reunión fue abierta por el Alcalde de Fuenlabrada, D. Javier Ayala, y el Concejal de Sostenibilidad, D. Oscar Valero. Asistieron más de 20 personas representantes de 11 ciudades -casi dos tercios de las ciudades miembro-, entre cargos electos, personal técnico y organizaciones sociales. Como novedades, asistió a la reunión, en representación de la recientemente adherida Murcia, el concejal delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta de dicha ciudad, D. Antonio Navarro.

Después de un intenso trabajo de lanzamiento del proyecto de Red a lo largo de 2017, esta reunión supone un paso importante en la consolidación de éste, y en el papel que puede dar en el apoyo al desarrollo de políticas alimentarias de las ciudades miembro. Así, la parte central de la reunión además de a un breve repaso de los avances realizados hasta el momento se destinó a realizar un debate estratégico a partir del cual definir las líneas de acción prioritarias para la Red. En este sentido, se acordaron las líneas generales del Plan Estratégico y del Plan de Acción derivado; se definieron los criterios para la elección de la primera Junta Directiva, que previsiblemente se podrá elegir después del verano una vez se haya formalizado la Red; y se acordaron la orientación y los contenidos principales de la Asambea General de la Red de 2018 que se celebrará en otoño.

En la reunión se reafirmó la necesidad de fortalecer como un instrumento de apoyo a intercambio de experiencias, recursos e informaciones entre ciudades. A su vez, el debate hizo emerger la necesidad de desarrollar nuevas líneas de trabajo, especialmente en cuanto a la visibilización de las políticas alimentarias que las ciudades desarrollan, tanto hacia la ciudadanía como hacia otras áreas y niveles de las administraciones locales; la comunicación y sensibilización hacia la población sobre la importancia de la alimentación en la sostenibilidad social y ecológica de nuestras ciudades o el desarrollo de enfoques innovadores en políticas alimentarias urbanas, como lo son la incorporación del enfoque de género, la articulación entre campo y ciudad, o el fortalecimiento del sector agrario ecológico en los territorios periurbanos, así como de su voz en las políticas alimentarias urbanas. Estos dos últimos elementos fueron señalados como dos de los grandes retos que están identificando las ciudades en el desarrollo de sus políticas.

Al cierre de la reunión, las personas asistentes mostraron su satisfacción por el trabajo realizado, que sin duda deja una Red más fuerte y preparada para sacar el máximo de partido al rápido crecimiento -en número de miembros y actividad- que ha experimentado desde su creación. La próxima cita será la Asamblea general, el próximo otoño de 2018.

El 28 de abril, jornada de presentación y debate de la Estrategia Alimentaria en Valladolid

El próximo sábado 28 de abril celebran en Valladolid una jornada de encuentro, debate e intercambio sobre la alimentación en la ciudad. El objetivo: presentar  el borrador de Estrategia Alimentaria que han estado elaborando de forma participada durante el último año, revisar juntxs su redacción final y realizar propuestas para incorporar al documento los cambios considerados necesarios.

Para ello habrá seis talleres temáticos, uno por cada ámbito de acción de la Estrategia:

  •  Apoyo a la producción, protección de usos agrarios y acceso a la tierra
  •  Apoyo a la comercialización y acceso a alimentación saludable
  •  Fomento de redes locales de distribución
  •  Sensibilización, comunicación y educación
  •  Prevención del desperdicio de alimentos
  •  Gobernanza y participación

Además, les acompañarán Arturo Angulo, responsable de alianzas de la Oficina de la FAO en España y Consol Castillo, Concejala de Agricultura, Huerta y Pueblos de València, una ciudad donde están realizando un gran esfuerzo y desarrollando líneas de trabajo muy interesantes.

Para terminar, se celebrará el trabajo realizado con una comida y un concierto. Y para lxs más pequeñxs, habrá talleres sobre alimentación durante la celebración de las sesiones de trabajo.

La participación es gratuita, pero es imprescindible rellenar este formulario.

Recordamos también que el plazo para realizar aportaciones on line al borrador de la Estrategia está abierto hasta el 18 de abril. Para realizarlas, han habilitado este enlace.

 

El 4 de abril, II Jornadas ‘Alimentar el cambio ‘ en la Casa Encendida

El próximo 4 de abril, se celebran en Madrid -en La Casa Encendida–  las II Jornadas ‘Alimentar el cambio’, un encuentro que se enmarca dentro del proyecto del mismo nombre para el fomento de la alimentación saludable y sostenible en centros educativos de la Comunidad de Madrid, impulsado por la cooperativa de trabajo asociado e iniciativa social Garúa, financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso y con la colaboración de la Fundación FUHEM.

Y es que hacer la transición desde un comedor convencional a otro sostenible y saludable no es una tarea sencilla. Hay muchas dificultades que han frenado a comunidades escolares de Madrid en su avance hacia un cambio en el servicio de comedor, incorporando productos ecológicos y de temporada, producciones de proximidad, más vegetales y menos ingredientes procesados, pescados de calidad, menos alimentos de origen animal…

Sobre todo ello se va a debatir y reflexionar en la jornada del 4 de abril, cuyo programa previsto es el siguiente:

12:00h-13:40h COMEDORES SOS: Se buscan gestoras de colectividades escolares SOSTENIBLES Y SALUDABLES

Un taller de trabajo cuyo objetivo será conocer la propuesta de servicio y experiencia de la empresa castellonense Cuinatur, dedicada a la gestión de comedores escolares que trabaja con productos frescos, de temporada y siempre que hay opción de producción ecológica y local. Actualmente gestionan 28 comedores escolares de titularidad pública que dan de comer a casi 5.000 personas al día, con sus más de 300 empleados. Una empresa de referencia en el sector que viene a demostrar la viabilidad de un cambio de modelo en los comedores escolares, en una comunidad autónoma con un modelo de gestión de los comedores escolares muy parecido al madrileño., y a debatir sobre algunos de los principales retos de la transición agroecológica de los comedores escolares madrileños.

13:40-14:00 ¿Qué es la Red Chef 2020?

Es una red –impulsada por Menjadors Ecologics– de cocineros y cocineras de colectividades y restauración para promover, evolucionar y compartir estrategias y herramientas en el cambio del modelo alimentario. Actualmente están participando 26 profesionales que trabajan con compra directa a productor, alimentos ecológicos y técnicas más saludables. Trabajando en cocinas de 50 a 900 menús, juntos suman 4.350 menús.

Desde el proyecto Mares Alimentación tienen el objetivo de facilitar la creación de un nodo local en Madrid, para crear un espacio de intercambio e impulso. Con el objetivo de seguir tejiendo la red, se presentarán las jornadas Chef 2020 que van a desarrollarse en Madrid el primer fin de semana de Junio.

17:00-19:00h Alimentar el cambio en Madrid ¿Qué se está moviendo en nuestro entorno?

Mesa redonda de iniciativas en torno a los comedores escolares saludables y sostenibles en la región.

Una panorámica de las iniciativas madrileñas | Abel Esteban, miembro de GARÚA S. Coop. Mad y Plataforma Ecocomedores.

Alicia Roldán | Comunidad de Aprendizaje Escuela Infantil Zofio (Usera).

Cesar Orive | Profesor de FP en la Ciudad Educativa Hipatia de FUHEM + Paula Cambronero y Eva Chinarro | alumnado Restaurante Escuela Bitácora (Rivas Vaciamadrid).

Marta Expósito y Heidi Thomas | CEIP Trabenco (Leganés).

19:30-21:00 Las Semillas y el Mar

Recital poético musical de El Naan y Gustavo Duch

 

+ info en http://alimentarelcambio.es

 

¡La Huerta de València ya tiene Ley para su protección!

Hoy ha salido publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana la Ley 5/2018, de 6 de marzo, de la Generalitat, de la Huerta de València .  ¡Es una gran noticia para la huerta y para todas las personas y colectivos que llevan muchos años luchando para proteger este fantástico patrimonio natural, cultural, social y ambiental!

En palabras de la propia Ley,

«la Huerta de València constituye uno de los paisajes agrarios más relevantes y singulares del mundo mediterráneo. Es un espacio de acreditados valores productivos, ambientales, culturales, históricos y paisajísticos,merecedor de un régimen de protección y dinamización que garantice su recuperación y pervivencia para las generaciones futuras. (…) Además, este espacio genera una producción agrícola de proximidad que permite disponer a la población del área metropolitana València de productos hortofrutícolas de alta calidad con costes reducidos de transporte y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Esta producción se ve favorecida por un suelo de alta capacidad agrológica, según la cartografía científica vigente, el cual es un recurso natural escaso en la Comunitat Valenciana, donde solamente algo más del tres por ciento de su superficie ostenta este potencial edafológico, crucial en las estrategias alimentarias de largo plazo, y soporte del sector agroalimentario, en el que la Comunitat Valenciana cuenta con grandes ventajas competitivas y un extraordinario potencial de desarrollo.

Este paisaje productivo y cultural de incalculable valor está seriamente amenazado de desaparición por la presión de la actividad urbanística, las infraestructuras de movilidad y la crisis y abandono de la actividad agraria. En los últimos años, la superficie de la Huerta de València se ha visto reducida sensiblemente, lo que ha supuesto también pérdidas de sus elementos patrimoniales.»

La ley se desarrolla en cuarenta y siete artículos encuadrados en ocho capítulos, tres disposiciones adicionales, tres transitorias y dos
finales:

Las disposiciones generales del primer capítulo enfatizan no solamente los objetivos de la ley, sino su relevancia social y la actuación de los poderes públicos para refrendar esta consideración.

El segundo capítulo se centra en la definición de los elementos que forman parte de la Huerta de València, donde no cabe ninguna duda de que, al margen de los elementos estructurales, morfológicos o de patrimonio de la huerta, son las personas que se dedican a la agricultura el elemento central de este sistema territorial y responsables de su pervivencia. Por ello, no es posible la viabilidad de la huerta sin unas condiciones de vida dignas para los agricultores y agricultoras. La pervivencia de la Huerta de València es condición necesaria para la protección del patrimonio inmaterial reconocido al Tribunal de las Aguas de la Vega de València, que se encuentra indisolublemente vinculado a la propia existencia de este espacio en óptimas condiciones productivas y ambientales.

El capítulo tercero de la ley contempla la formulación y aprobación por el Consell de un plan de acción territorial de los definidos en el artículo 16 de la Ley 5/2014. Se trata de un instrumento de ordenación supramunicipal al que se deben adaptar los planes urbanísticos de los municipios que integran el ámbito de la huerta. Este plan propondrá un régimen jurídico para los suelos de la huerta, como suelos protegidos, y de compatibilidad de los distintos usos y actividades que puedan implantarse para mantener la huerta como espacio productivo, preservando sus incuestionables valores, bienes y servicios para el conjunto de la sociedad. En este sentido, se establecen en la ley principios básicos como la protección del suelo agrario de alta capacidad, el mantenimiento del sistema de riego tradicional por gravedad como elemento sustancial de la huerta o la incorporación de este espacio y de sus conexiones territoriales externas a la infraestructura verde del área metropolitana de València.

El capítulo cuarto de la ley pone sobre la mesa uno de los temas críticos de la huerta como es el estado de abandono o infrautilización de muchas parcelas agrícolas que pudieran ser cultivadas por una tercera persona o empresa que se dedique a la actividad agrícola a pleno rendimiento. En este sentido, la dimensión económica de la huerta obliga a regular la función social de la propiedad que configura el contenido esencial del derecho mediante la posibilidad de imponer deberes positivos a su titular que aseguren su uso efectivo para fines de desarrollo económico, entendiendo que la fijación de dicho contenido esencial no puede hacerse desde la exclusiva consideración subjetiva del derecho o de los intereses individuales.

El capítulo cinco se refiere a la zonificación y clasificación del suelo de la huerta, aportándose como gran novedad la consideración de dos nuevos instrumentos urbanísticos de recuperación de la huerta: el enclave y el sector de recuperación de la Huerta de València. Ambos se desarrollarán sobre suelos degradados de la huerta, que serán determinados en un catálogo de espacios a recuperar contenidos en el plan de acción territorial. En ambos instrumentos se pretende rehabilitar construcciones en mal estado de conservación o permitir un índice de edificabilidad reducido materializado, como máximo, en un tercio del ámbito de dichos instrumentos, teniendo que dedicarse el resto a regenerar y cultivar huerta en perfectas condiciones agrícolas y ambientales.

El capítulo sexto propone la creación del Consejo de la Huerta de València, el cual adoptará la forma de consorcio, con la participación de las distintas administraciones públicas involucradas en la dinamización de la huerta, así como de los actores sociales, económicos y ambientales que tienen la necesaria legitimación para formar parte de este ente, el cual estará adscrito a la conselleria con competencias en materia de agricultura y desarrollo rural. Sus funciones serán muy amplias, comprendiendo, entre otras, la gestión de los fondos que asignen las distintas administraciones o se obtengan por los instrumentos financieros que, en su caso, se creen para garantizar la pervivencia de la huerta y sus valores.

El capítulo séptimo de la ley está dedicado a la definición de un plan de desarrollo agrario, con sus correspondientes programas y proyectos, que será elaborado por el Consejo de la Huerta de València y la conselleria con competencias en agricultura y desarrollo rural. Este plan tendrá como principales líneas estratégicas la mejora de las estructuras agrarias y la profesionalización de las explotaciones, el relevo generacional de los profesionales agrarios, la incentivación de las producciones de calidad o la mejora de los canales de comercialización, con especial atención a los canales cortos y la venta directa. También se fomentará la diversificación de las rentas agrarias, mediante la introducción limitada de actividades terciarias complementarias y compatibles con la actividad agraria y la recuperación y puesta en cultivo de tierras abandonadas o infrautilizadas.

El último capítulo de la ley regula un inventario de explotaciones profesionales situadas en el ámbito de la Huerta de València, las cuales deberán estar inscritas en el Registro General de la Producción Agrícola y disponer de una superficie mínima, en términos de unidades técnicas de trabajo, como requisito imprescindible para beneficiarse de las acciones o instrumentos que desarrolle el Consejo de la Huerta de València. Además, se regulan las bonificaciones en las transmisiones de fincas agrícolas a profesionales y empresas agrarias.

En definitiva, es una ley necesaria para preservar la Huerta de València, un espacio competitivo y estratégico en cuanto a la producción de alimentos, preservador de sus valores culturales y ambientales e integrador en su dimensión social.

Podéis acceder al texto completo de la Ley en este enlace.

Madrid Agrocomposta: economía circular de la materia orgánica

El proyecto Madrid Agrocomposta es una apuesta de máxima calidad en los procesos de recogida, transporte y tratamiento mediante agrocompostaje de la fracción orgánica que está realizando el Ayuntamiento de Madrid. Se trata de un proyecto a propuesta de la plataforma ciudadana Madrid Agroecológico que busca garantizar que la materia orgánica residual sirva para abonar fincas de agricultura ecológica de proximidad, y contribuya a alimentar a la tierra que nos alimenta.

Este proyecto municipal, que cumple ahora dos años, tiene como objetivo explorar modelos avanzados de tratamiento mediante agrocompostaje y recirculación de la materia orgánica de proximidad, conforme a los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento en 2015 en el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán. Esto exige unos elevados estándares de calidad de recogida, con impropios (elementos que hay que retirar antes del compostaje como etiquetas de las peladuras de fruta o plásticos) inferiores al 1%, para que los residuos puedan ser recuperados como abono natural de alta calidad en fincas de cultivo ecológico y agroecológico y constituye un ejemplo de economía circular referente en Europa que está siendo seguido con interés por otros municipios y ciudades del continente.

Esta tercera fase del proyecto durará dos años, con un presupuesto de 243.059,96 euros, y lo ejecuta la UTE formada por la asociación de inserción sociolaboral El Olivar, la cooperativa de consultoría social Dinamia y la asociación de  innovación social y ambiental Economías BioRegionales.

Innovación social y ambiental más allá del contenedor marrón

En Madrid Agrocomposta el objetivo es la calidad más que la cantidad. Los resultados de la implementación desde octubre de 2017 arrojan un total de 100 toneladas, pero con pureza superior al 99,8% (menos del 0,1 de impropios). Esta altísima calidad de recogida selectiva, se realiza en 20 nodos comunitarios y sus respectivas comunidades y colectividades con alto compromiso ambiental como colegios, mercados, empresas, comercios, un piso de acogida, huertos urbanos y una área de compostaje comunitario.

La calidad en el proceso de separación de la materia orgánica y su tratamiento profesional mediante agrocompostaje es lo que permite que el compost resultante se aplique como abono orgánico homologable (certificado agricultura ecológica) en huertas del parque agroecológico del Soto del Grillo en Rivas Vaciamadrid y en Paracuellos del Jarama.

Esta apuesta por el agrocompostaje profesional acaba también de abrir una línea de trabajo iniciada en el marco de la primera convocatoria del establecimiento de Grupos Operativos Potenciales (GOPs) como parte del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020, coordinado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, cuyo objetivo la búsqueda de alternativas de renta y de actividad para los agricultores de comunidad de Madrid, y de mejora de los indicadores ambientales y de emisión de gases de efecto invernadero.

El proyecto Madrid Agrocomposta es la vía A, de máxima calidad, para la materia orgánica en Madrid, que se convierte en abono para alimentar la horticultura ecológica de proximidad, mejorando la viabilidad de pequeñas huertas y el suministro de alimentos frescos y de temporada a la ciudad de Madrid.  

En este video podéis ver con más detalle cómo transcurrió la primera fase del proyecto.

 

Valladolid avanza con fuerza en el camino hacia su Estrategia Alimentaria

Ya está listo el borrador de la Estrategia Alimentaria de Valladolid, el fruto del esfuerzo colectivo que llevan ya tiempo realizando para poder mejorar las políticas alimentarias de la ciudad. El documento puede consultarse o descargarse en este enlace.

Hoy se abre también un periodo de consulta pública del borrador de la Estrategia, un proceso que en su versión on line se extiende hasta el próximo 18 de abril y que culminará el sábado 28 de abril por la mañana con una presentación pública y abierta del documento, en el que se celebrarán mesas temáticas para revisar y debatir las medidas que éste recoge.

Para realizar propuestas al documento, han habilitado este formulario on line, diseñado para facilitar las aportaciones de todas las personas y entidades que deseen hacerlo. El proceso participativo de redacción de la Estrategia está, en este punto, muy avanzado; y desde mayo de 2017 ha habido numerosas oportunidades de participar en su construcción.

Así, la Estrategia es fruto del esfuerzo combinado y la cooperación entre el gobierno local y la sociedad civil vallisoletana, y constituye un ejemplo de coproducción de políticas públicas para el bien común. Debe ser considerado como un punto de partida en el proceso de construcción de políticas alimentarias urbanas en Valladolid, ya que es el primer Plan Estratégico planteado a tal efecto en la ciudad.

En cuanto a contenido, el primer capítulo introduce a la justificación del documento y a la descripción del proceso seguido para desarrollarlo. En el segundo capítulo se exponen las principales conclusiones de los tres estudios diagnósticos que, desde perspectivas diferentes y complementarias, se han realizado de cara a servir de base para el planteamiento de la presente Estrategia. El tercer capítulo describe el marco normativo e institucional en el que se inscribe la Estrategia, sí como los objetivos generales de los que ésta se dota y los principios básicos en que se apoya. El cuarto capítulo describe los 6 ámbitos de acción que componen la Estrategia, desglosando medidas y acciones propuestas y priorizadas en cada uno de ellos. Una vez definidos los ámbitos, medidas y acciones, el quinto capítulo plantea el marco de implementación de la Estrategia, definiendo los órganos de gobernanza y pasa a describir las condiciones operativas para que esta Estrategia se convierta en una herramienta efectiva de políticas alimentarias para la ciudad de Valladolid.

En todo caso, la Estrategia deberá ser complementada con la aprobación formal de la misma en meses sucesivos y con el Plan de Acción derivado, así como de un programa de acciones en el corto plazo que permita ir avanzando y dotando de resultados a lo que en ella se expone.